En el artículo de hoy, te enseñaremos a cómo leer las etiquetas de los cosméticos naturales correctamente para poder realizar 100% un consumo responsable y consciente sin que nos engañe el llamado “Greenwashing” de las empresas.
Antes de entrar en materia, vamos a explicar varios conceptos importantes que ya han aparecido.
¿Qué se entiende por un cosmético?
Parecerá una pregunta tonta, todo el mundo sabe lo que es un cosmético… ¿Seguro?
En la Unión Europea, según el Reglamento (CE) 1223/2009, un cosmético es:
“Toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir olores corporales”.
No obstante, la definición de cosmético varía según las leyes de cada país. Por ejemplo en Estados Unidos, los protectores solares son considerados medicamentos, y por ende, siguen una normativa de etiquetado diferente al de los cosméticos.
¿A qué se le llama Greenwashing?
En los últimos años la sostenibilidad, el medioambiente, la elaboración de los productos con ingredientes naturales… han sido temas de actualidad e interés que se han agrandado más con el alcance de las redes sociales y la sensibilidad de la opinión pública y la prensa con estos temas.
Esto es un hecho que las empresas conocen, y que en muchas ocasiones, acaba convirtiéndose en una herramienta más de comunicación y marketing.
“El 75 % de los adolescentes está dispuesto a elegir una marca solo por su compromiso con el medio ambiente, independientemente del producto o servicio que ofrezca. Además, estos consumidores del mañana representarán el 40 % del mercado en 2024”.
Giampaolo Colletti, experto en digitalización de procesos
Cuando una causa social o medioambiental es un instrumento más para aumentar las ventas y mostrar una imagen favorable a favor de la opinión pública sin estar respaldado por hechos, se denomina Greenwashing.
El Greenwashing es una técnica a la orden del día en el mundo de los cosméticos. Muchos productos presentan en el etiquetado frontal promesas de ingredientes naturales, libres de crueldad animal… cuando la realidad (que se muestra en la cara trasera) es bien distinta. De ahí, la importancia de saber leer las etiquetas de los cosméticos naturales.
Cómo leer la etiqueta de un cosmético natural
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la Unión Europea exige que todos los cosméticos contengan la información necesaria para así garantizar la seguridad e información de los consumidores.
¡CUIDADO!
Si no cumple con estos requisitos puede que ese producto sea ilegal.
Sin embargo, podemos estar tranquilos en cuanto a productos cosméticos que sean peligrosos para nuestra salud. La ley europea que regula el sector, es una de las leyes más restrictivas a nivel mundial.
Veamos la información que nos puede aportar el etiquetado de un cosmético natural.
Ingredientes
1. Orden de los ingredientes de los cosméticos
Pensamos que el orden de estos ingredientes es aleatorio, pero NO. Están ordenados de mayor a menor según su concentración en la fórmula. En casi todos los cosméticos su principal ingrediente es el agua, por lo que es frecuente verlo en primer lugar.
En Europa, este orden se cumple en todos los componentes que contengan al menos un 1% del total, debido a que por debajo de ese nivel no aparecen en el listado. También, en esta lista aparecen los llamados alérgenos.
Esta información es muy útil. Pongamos un ejemplo.
Supongamos que vamos al super y vemos la crema del momento que dice estar hecha principalmente de aloe vera. Si vemos el producto en sí, y encima hay una campaña de comunicación y publicidad detrás, no dudaríamos en comprarlo sin mirar nada más.
¡ERROR!
Hay que comprobar la lista de ingredientes. Si el aloe vera no aparece de los primeros o proviene de un químico derivado o un imitador, nos están engañando incluso de que ese producto sea un cosmético natural.
2. INCI
A la lista de ingrediente se le llama erróneamente INCI (International Nomeclature of Cosmetic Ingredients), pero estas siglas simplemente se refieren a la terminología universal en el que está escrito esa lista de componentes. Asimismo, es una manera sencilla y rápida de identificar los ingredientes de estos productos en cualquier parte del mundo, y más aún cuando surge un problema médico.
¡IMPORTANTE!
En general, si el nombre de las sustancias viene escrito en latín o en el caso de plantas, su nombre científico, ese producto contiene ingredientes naturales.
Igualmente, otra pista que podemos encontrar para saber si el cosmético es natural y ecológico es la presencia de los asteriscos:
(*) Quiere decir que el ingrediente es ecológico/ orgánico
(**) Indica que es una sustancia generada de forma natural
Conocer e interiorizar todos los ingredientes es una locura. Por ese motivo, comparto “El Diccionario” que te hará la vida un poco más sencilla.
No obstante, vamos a comentar algunos de los ingredientes que no deberían de estar en tus cosméticos naturales:
- Derivados del petróleo como los aceites minerales y las vaselinas (parafinnum, petrolatum, cerasin)
- Silicionas (dimethicone, thicone, PEG)
- Parabenos. Ayudan a preservar los cosméticos matando las bacterias. En Europa, lo recomendado es si hay más de dos un 0,4% y como máximo un 0,8% si es solamente uno. Si está entre los primeros, contiene más de la dosis recomendada y por tanto, sería poco recomendable utilizar ese producto.
- Perfumes o fragancias. Hay que tener cuidado cuando tenemos pieles sensibles o algún tipo de alergia. Normalmente aparece con el nombre de parfum, fragancia, trimethly o phenetyl.
- Colorantes. El color de los cosméticos tampoco suele ser natural, lo crean artificialmente para que sea más atractivo al ojo. El color se identifica de esta forma:
C.I. (número)
Símbolos
Letra E
Es la garantía de que el producto ha sido llenado de acuerdo al sistema de medidas que utiliza la Unión Europea (ml o oz).
Punto verde
El cosmético forma parte de de un sistema de gestión de residuos para su posterior reciclado una vez utilizado.
Triángulo 3 flechas
Señala de qué está hecho el envase.
- PET o PETE (polietileno terftalato)
- HDPE (polietileno de alta densidad)
- PEBD (polietileno de baja densidad)
- V o PVC (vinilo o policloruro de vinilo)
- PP (polipropileno)
- PS (poliestireno)
Símbolo PAO
Es el periodo, una vez abierto, en el que el producto puede consumirse sin ningún riesgo para el consumidor.
Reloj de arena
Cuando la duración del producto es inferior a 30 meses. Va acompañado de una fecha de caducidad.
Certificados
A parte de leer la etiqueta de los cosméticos naturales, hay varios certificados que nos ayudarán a identificar, de una forma fiable, si un cosmético es natural.
Certificados orgánicos: Ecocert
Este certificado lo obtienen aquellos productos cosméticos que proceden de cultivos ecológicos, no tienen sustancias químicas y tampoco están testado en animales.
Certificados veganos: V- Label
Es el sello que más se emplea en el mundo de la cosmética europea.
Sirve para cualquier producto y asegura que el artículo es vegano y que no ha sido testeado en animales.
Certificado cruenlty free: PETA
Confirman que los productos no llevan derivados de animales y que están libres de crueldad animal.